Análisis de tráfico en la Región de Antofagasta
La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), llevó a cabo un estudio detallado sobre el comportamiento de los conductores en la Región de Antofagasta. Para ello, se analizaron más de 23 millones de registros de los 18 paneles informativos ubicados en las comunas de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Taltal.
Resultados reveladores
Los datos recopilados indican que 8 de cada 10 vehículos circulan dentro del límite permitido de 50 km/hr en zonas urbanas. Estos paneles informativos, instalados estratégicamente en cada comuna entre octubre de 2023 y febrero de 2024, tienen como objetivo promover una conducción segura y crear conciencia entre los conductores para reducir la siniestralidad vial.
Mejores resultados por comuna
Según el estudio, Mejillones lidera el cumplimiento de los límites de velocidad con un impresionante 92,2%, seguido por Taltal (80,8%), Tocopilla (80,3%) y Antofagasta (71,9%). Sin embargo, esta última ciudad presenta el mayor porcentaje de conductores que exceden el límite establecido.
"Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, hemos implementado diversas medidas para fomentar una movilidad más segura. Los paneles educativos han demostrado ser una herramienta efectiva para generar conciencia y mejorar la conducción", destacó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros.
Cruces con mejor cumplimiento
En cada comuna se identificaron cruces con altos índices de cumplimiento de velocidad. Por ejemplo, en Tocopilla la calle Arturo Prat entre Freire y Rodríguez alcanzó un 93,9%, mientras que en Mejillones la calle Ongolmo entre Las Heras y Borgoño llegó a un 98,9%. En Taltal, la calle Belmor Rojas con Matta registró un 87% y en Antofagasta, la Av. Angamos con La Hermandad alcanzó un 80% de cumplimiento.
Tecnología para la seguridad vial
Los paneles de información de velocidad son dispositivos que brindan datos en tiempo real sobre la velocidad de los vehículos, alertando a conductores y otros usuarios de la vía. Aunque no imponen multas, son herramientas educativas que permiten recopilar información valiosa para la fiscalización y planificación del tránsito.
"Estos resultados evidencian que la tecnología, cuando se utiliza con propósitos educativos, puede influir en el comportamiento de las personas. Continuaremos ampliando la cobertura con nuevos dispositivos, incluyendo la ciudad de Calama, para garantizar la seguridad de todos en nuestras calles", señaló la autoridad de transporte.
Acciones futuras en Antofagasta
En Antofagasta, se identificaron zonas donde se excede el límite de velocidad, como la Av. Pérez Zujovic con las intersecciones de las calles Paraguay, Chalinga y Oficina San Gregorio. Por tanto, se planea trabajar en colaboración con Carabineros y la CONASET para reforzar las actividades de concientización y promover comportamientos seguros en cultura vial.