Facebook
Twitter

El Nobel Verde de Chile Alberto Curamil fue absuelto por el tribunal

Un líder indígena chileno que pudo enfrentar hasta 50 años de prisión salió libre el viernes después de que los jueces lo absolvieron por unanimidad de todos los cargos.

Alberto Curamil, de 45 años, fue acusado de robo a mano armada y posesión de armas ilegales, acusaciones que, según sus partidarios, tenían motivaciones políticas y apuntaban a silenciar su activismo. Un coacusado, Álvaro Millalén, también fue absuelto.

Los cargos contra Curamil se produjeron después de que lideró una medida que detuvo la construcción de represas hidroeléctricas en un río sagrado en el sur de Chile, lo que le valió el Premio Ambiental Goldman 2019, conocido como el "Nobel verde" o el "Nobel ambiental".

Hablando fuera de la corte, la hija de Curamil, Belén, de 18 años, que defendió su caso internacionalmente, dijo: "Estoy muy feliz porque sabíamos que tanto Alberto Curamil como Álvaro Millalén eran inocentes. Si estuvieron encarcelados por tanto tiempo, es porque levantaron la voz y lucharon por nuestro territorio, por la libertad de nuestros 'mapu', la libertad de nuestros ríos y la libertad del pueblo mapuche ”.

Alberto Curamil
Alberto Curamil. 

El caso atrajo la atención internacional de cuatro importantes agencias ambientales y legales, respaldadas por destacados abogados estadounidenses, incluida Dinah Shelton, profesora emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington; y John Knox, profesor de derecho internacional en la Universidad de Wake Forest, relator especial de la ONU sobre derechos humanos y medio ambiente.

La semana pasada escribieron un informe judicial en nombre de Curamil, destacando la "obligación del poder judicial de proporcionar una protección especial a los defensores de los derechos humanos" y destacando un "fenómeno de criminalización de los defensores de los derechos humanos como una de las formas en que su trabajo se ve obstaculizado con frecuencia en el continente y en Chile, especialmente afectando a los líderes indígenas ".

El informe agregaba: "Lamentablemente, América es la región más peligrosa del mundo para la defensa de los derechos".

Sus advertencias apuntan a un patrón creciente, particularmente en América Central y América Latina, de defensores ambientales que han sido encarcelados o incluso asesinados.

Pagando con sus vidas

En un momento en que los científicos y los ambientalistas están haciendo sonar la alarma sobre la crisis climática, algunos activistas están pagando con sus vidas.

Entre los ganadores del Premio Goldman, Berta Cáceres (2015), que fue asesinada en 2016 después de protestar por las represas en Honduras, una lista cada vez mayor de los fallecidos en casos de alto perfil después de los intentos de abordar el daño ambiental . e Isidro Baldenegro (2005), quien fue asesinado a tiros en 2017, luego de ser encarcelado durante 15 meses por oponerse a la tala en México.

La ONG internacional Global Witness reportó 164 muertes de defensores de la tierra y el medio ambiente en 2018 en todo el mundo, tres por semana, y más de la mitad tuvo lugar en las Américas.

Joel Correia, profesor de la Universidad de Florida que se especializa en estudios latinoamericanos, dijo: "Los últimos 5-10 años han visto un repunte en la criminalización de los movimientos sociales, activistas ambientales, derechos humanos y defensores de la tierra, en muchos países la región."

"Los individuos son regularmente estigmatizados para justificar el enjuiciamiento legal en su contra, y a menudo sugieren tácitamente que se tomen medidas legales adicionales contra esa persona", agregó Correia.

La principal evidencia que relaciona a Curamil con un robo fue una denuncia anónima al Ministerio del Interior de Chile, que luego buscó la pena máxima. Curamil pasó más de 15 meses en prisión en espera de juicio, durante el cual se aprobó un proyecto hidroeléctrico similar de la compañía Hueñivales en el mismo río.

Entradas Recientes