radi1

en vivo

noviembre 1, 2025

Estamos presentando: Angie Guzmán Jhon Alex DJ sancocho

Facebook
Twitter

Cuando la ausencia de ruido se convierte en carencia

Reflexiones sobre la pobreza en Antofagasta

El pasado 17 de octubre pasó desapercibido en Antofagasta. Ni declaraciones, ni actos conmemorativos, ni reflexiones públicas. En una región donde la pobreza parece haber sido desterrada del discurso oficial, el silencio resulta perturbador.

Una mirada más allá de los ingresos

Hoy en día, el enfoque se centra en soluciones que impacten directamente en los derechos sociales, la inclusión y la equidad, más que en la pobreza en sí misma. El objetivo es que las políticas públicas no solo mitiguen las carencias, sino que promuevan la dignidad y el pleno ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos.

"Hablar de pobreza ya no se limita a contar ingresos; el país ha madurado en su comprensión."

A pesar de que la Encuesta CASEN 2022 señala que Antofagasta tiene una tasa de pobreza por ingresos del 7,6%, una de las más bajas del país, la pobreza multidimensional alcanza el 17,1%. Esto refleja brechas que persisten a pesar del crecimiento económico regional y una alta desigualdad en la distribución del ingreso, con un índice de Gini cercano a 0,49.

La incomodidad de mirar la pobreza

Quizás el silencio en torno a la pobreza se deba a la incomodidad que provoca enfrentarla. En una ciudad donde la opulencia y la precariedad conviven, hablar de pobreza es recordar que no todos disfrutan de los beneficios del desarrollo. Esta incomodidad tiene nombre: aporofobia, el rechazo o temor hacia las personas pobres, y el rechazo a reconocer la fealdad de la desigualdad.

"Detrás de cada cifra hay historias de personas mayores, trabajadores, migrantes y jóvenes que luchan contra la carencia en nuestra ciudad."

No hablar de pobreza no es sinónimo de progreso ni de igualdad plena en la región. A menudo, es un síntoma de desconexión social. Al dejar de nombrarla, dejamos de confrontarla como sociedad. Reconocer la pobreza no es retroceder, es indagar más profundamente y reconocer que la dignidad aún no es universal.

La importancia de recuperar el diálogo sobre la pobreza

Es posible que en Antofagasta, una región de contrastes, sea necesario retomar la conversación sobre la pobreza. No para repetir cifras, sino para recordar el lado ético y humano del desarrollo. Que la palabra "pobreza" nos recuerde que nadie debería quedar excluido en una sociedad que aspira a la equidad y la justicia para todos.

Entradas Recientes