El nombre de la vicepresidenta "Francia Márquez" es desconocido en el panorama político colombiano. Desde la consulta Inter partidaria del 13 de marzo se ha convertido en uno de los fenómenos electorales más importantes de los últimos años en el país.
Su primer gran logro político en 2022 fue obtener la segunda votación más alta en la coalición de izquierda Pacto Histórico con poco más de 783.000 votos.
Esta sorpresiva votación llevó al candidato y líder de izquierda Gustavo Petro a elegirla como su compañera de fórmula. Todo esto a raíz de los pedidos de diversas esferas políticas y sociales, quienes le pidieron que lo acompañe en sus aspiraciones a la Casa de Nariño.
Analistas experimentados y líderes políticos nunca hubieran pensado que una mujer afrodescendiente, nacida en la ciudad de Suárez (Cauca), obtendría una corriente de votos tan importante. Se puede decir que es la primera vez que aspira a ocupar un cargo popular tan importante como el de presidente.
.Petro y Márquez ganaron con 50,51 votos frente al millonario independiente Rodolfo Hernández (
7,22%), con 98,2 votos escrutados.
Así, esta líder social de 0 años se ha convertido en una de las representantes más importantes de la mujer en estas elecciones. Su agenda se centrará en temas como la brecha de género, los derechos de las mujeres y la protección del medio ambiente.
“Soy de los que alzan la voz para detener la destrucción de ríos, bosques y páramos. Entre los que sueñan que algún día cambiaremos como seres humanos el modelo económico de la muerte, para dar paso a la construcción de un modelo de sustentación de la vida”, reporta su página oficial.
Una historia de lucha
La historia de Márquez se asemeja a muchas de las mujeres en país, pero decide luchar por salvar el medio ambiente, por la gente afro-racial, y luchar contra el apartheid y la desigualdad que ha afectado a su comunidad a lo largo de la historia.
“La historia que nos contaron éramos descendientes de la esclavitud”, dijo en una entrevista con la agencia EFE, donde señala que por esa visión históricamente siempre se les ha dicho que “no tienen derechos” y que serán tratados diferente por el color de su piel.
“Estos los esclavos eran seres humanos privados de su identidad humana. Conocer esta historia me hizo descubrir lo que soy”, declaró.
Todos estos años de lucha han convertido a Francia en uno de los colombianos más influyentes en el exterior pero muy poco conocido en el país.
Por ejemplo, esta mujer fue galardonada con el Goldman Environmental en 2018, conocido como Premio Nobel de Medio Ambiente.
Asimismo, en 2019 ingresó al Top 100 de mujeres más influyentes del mundo por la lucha por el medio ambiente y los derechos humanos en una lista elaborada por la cadena británica BBC
En el ese mismo año recibió el Premio Joan Alsina de Derechos Humanos, otorgado por la empresa Casa América Cataluña en España por su liderazgo social.
Durante su vida fue líder de varios movimientos sociales afrodescendientes. En 2015 recibió el Premio Nacional por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia.
Sus pasos en la política
En 2021 decidió incursionar de lleno en la política y recibió el visto bueno del partido de izquierda Polo Democrático para participar en las elecciones presidenciales a través de consultas partidistas.
Su nombre empezó a ser más relevante en sus discursos contra la desigualdad, la violencia y el ecologismo.
Entonces comenzó a viajar por el país para dar a conocer sus propuestas y tratar de ganar el referéndum presidencial sobre el Pacto Histórico. Recuérdese que se enfrentó al líder político y senador Gustavo Petro, quien ganó, como era de esperarse, esta elección.
Ahora espera codirigir su fórmula presidencial en una Colombia enmarcada por la polarización. También tiene que hacer frente a diversos problemas sociales que han destruido la confianza en las instituciones.