La importancia de abrir la conversación sobre salud mental
"Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental" es el lema de la campaña recientemente lanzada por nuestro Gobierno, la cual busca involucrar a toda la comunidad en este importante tema. En nuestro país, las cifras de suicidio no han aumentado e incluso han mostrado una leve disminución en los últimos años. Esto se debe en parte al aumento de prestaciones de salud mental en la red pública, con más de un millón de personas bajo control y más de 4,8 millones de atenciones ambulatorias al año.
La salud mental como prioridad
Siempre hemos considerado que la salud mental es una prioridad, no solo en el ámbito médico, sino también en el social. Para seguir avanzando en este tema, es crucial que como ciudadanos y ciudadanas dejemos atrás la cultura del silencio en torno a la salud mental. Debemos transformarla en una cultura de diálogo y apoyo, derribando mitos y prejuicios para optar por la comprensión y la solidaridad. Es necesario generar espacios seguros donde podamos hablar abiertamente sobre nuestros sentimientos y emociones.
Erradiquemos el estigma y la discriminación
“Ayúdanos a no reproducir el estigma y la discriminación: los problemas de salud mental no son motivo de burla, vergüenza, y no se deben esconder.”
Es fundamental que como sociedad dejemos de atribuir características negativas a las personas que sufren problemas de salud mental. La estigmatización es uno de los principales obstáculos en la lucha por la salud mental como prioridad de Estado. Necesitamos erradicar este estigma como una comunidad unida, capaz de acoger, dialogar y apoyar a quienes lo necesitan. De esta forma, podremos avanzar en la instalación de la salud mental como una prioridad en la agenda pública y en la conciencia de cada individuo, al igual que cualquier otro aspecto de la salud integral.





