radi1

en vivo

enero 24, 2025

Estamos presentando: Angie Guzmán Jhon Alex DJ sancocho

Facebook
Twitter

Protestas en Ecuador toman un giro cada vez más violento en la capital.

QUITO - El ministro de Defensa de Ecuador advirtió el martes que la democracia del país estaba en riesgo cuando los manifestantes indígenas atacaron la oficina del fiscal y las manifestaciones contra el gobierno y el aumento de los precios del combustible se volvieron cada vez más violentas en Quito.

La capital de Ecuador quedó prácticamente paralizada en medio de crecientes señales de escasez de alimentos y combustible e informes de enfrentamientos entre manifestantes indígenas y la policía. Por la mañana, los manifestantes pincharon las ruedas de los autobuses, obligando a los pasajeros a caminar.

En una transmisión nacional, el ministro de Defensa, Luis Lara, dijo que los militares miraban con preocupación los acontecimientos en medio de la “manipulación de las protestas sociales y el crecimiento de la violencia por parte de quienes han rechazado el diálogo”.

Lara dijo que “estas acciones van más allá de una protesta ciudadana; esto equivale a un esfuerzo deliberado de utilizar la violencia para amenazar la democracia y poner en peligro las instituciones”.

La violencia marcó una escalada de protestas que comenzó ocho días antes, cuando la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas convocó a un paro indefinido para exigir al presidente Guillermo Lasso que redujera los precios de los combustibles, controlara los precios de los productos agrícolas y aumentara el presupuesto educativo, entre otros. problemas.

Las imágenes en los medios locales mostraron daños en la oficina del fiscal de Ecuador, que está al lado de un punto focal de las protestas, la Universidad Salesiana. Los funcionarios de la oficina solicitaron la ayuda de la policía y el ejército y dijeron que estaban trasladando archivos con información confidencial a un lugar seguro para garantizar que las investigaciones no se vieran afectadas.

En protestas indígenas similares en octubre de 2019, un grupo ingresó a la oficina del contralor del gobierno y prendió fuego al edificio y destruyó archivos.

La huelga ha afectado en gran medida a seis provincias del norte de Ecuador, pero los manifestantes también han bloqueado carreteras de forma intermitente, lo que ha provocado escasez de combustible y alimentos en numerosas zonas del país, incluida la capital.

Un grupo integrado por universidades de Ecuador, la Iglesia Católica y delegaciones de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, entre otras 300 instituciones, han llamado al gobierno y a los grupos indígenas a “llegar a acuerdos para enfrentar los graves problemas económicos, sociales y crisis política que atraviesa el Ecuador”.

El gobierno aceptó el llamado, pero los manifestantes aún no han respondido.

El Ministerio de Energía ha invocado cláusulas contractuales que impiden que los operadores de hidrocarburos presenten demandas por contratos incumplidos ya que las protestas afectan la producción. Los manifestantes ingresaron a los campos petroleros, lo que obligó a las empresas a cerrar casi 609 pozos en el Amazonas, lo que provocó una pérdida de alrededor de 30,000 barriles por día.

También el martes, la fiscalía dijo en Twitter que había iniciado una investigación sobre denuncias de “presunta contaminación de fuentes de agua que ingresan a las plantas de tratamiento” en la ciudad de Ambato, que tiene una población de alrededor de 170.000 habitantes.

Reportes de la ciudad andina señalan que en al menos siete sectores salía agua con color oscuro y con olor a aceite de motor quemado. Hace tres años, el sabotaje de los manifestantes cortó el suministro de agua en Ambato, 131 kilómetros (81 millas) al sur de la capital.

Entradas Recientes