radi1

en vivo

febrero 5, 2025

Estamos presentando: en charanga te levantas Jhon Alex dj sancocho

Facebook
Twitter

Colombia ha protegido a mas de 27.000 bebés venezolanos

"La regulación legal de los territorios no debe hacernos ajenos, despiadados, indiferentes al sufrimiento de los demás".

Roxana Bautista estaba preocupada por la salud de su bebé de seis meses, Keyner. Había estado tosiendo durante días, y la noche anterior tenía fiebre. Bautista, de 20 años, vive en Rubio, una ciudad en el oeste de Venezuela. Pero viajes a través de la frontera con Colombia - un autobús de una hora o en taxi de distancia - se han convertido en rutina. Keyner nació en Cúcuta, una ciudad fronteriza en el noreste de Colombia que se ha convertido no solo en una primera estación para quienes abandonan Venezuela, sino también en un salvavidas vital para muchas de las personas que quedan atrás, especialmente las jóvenes y futuras madres que buscan atención médica .

Casi cinco millones de personas han huido de crisis económica y política de Venezuela desde 2015. Y ahora miles de padres venezolanos como Bautista, que tienen un hijo nacido en Colombia, están haciendo cola todos los meses, justo en Cúcuta, para registrar a sus hijos como ciudadanos colombianos para que pueden acceder a servicios públicos como atención médica y educación.

“No hay drogas en Venezuela, no hay vacunas”, dijo Bautista, mientras esperaba en la cola en un centro de salud en La Parada, el primer barrio de Cúcuta se llega a después de cruzar el Puente Internacional Simón Bolívar que atraviesa el río Táchira y enlaza los dos países.

Roxana Bautista, de 20 años, sostiene a su hijo de seis meses, Keyner, en un centro de salud en La Parada, Cúcuta.

La agencia de refugiados de la ONU, ACNUR, ofrece servicios básicos de salud aquí, al igual que una serie de otras organizaciones humanitarias, incluyendo la Cruz Roja Colombiana, el Consejo Noruego para los Refugiados, y Profamilia, una ONG colombiana.

Keyner nació en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta en junio. Bautista le dijo a TNH que no la habrían atendido adecuadamente en el hospital público de San Cristóbal, la ciudad principal cerca de Rubio en Venezuela. 

“Ellos no le dan ninguna medicación y el estándar del tratamiento es malo”, dijo. "Casi no hay médicos en el hospital". 

La crisis económica en Venezuela ha debilitado profundamente el sistema de salud. Las drogas y el personal médico son crónicamente escasos, y los pacientes a menudo necesitan comprar todo para sus procedimientos en el mercado negro, desde guantes de plástico hasta gasas.

El gobierno colombiano estima que más de 27,000 bebés como Keyner han quedado atrapados en un limbo legal desde que la crisis en Venezuela empeoró en 2015. La constitución colombiana establece que solo los bebés con al menos un padre colombiano o cuyos padres tienen residencia legal en el país son elegibles para la ciudadanía. Pero para miles de venezolanos que huyen de su país, obtener la nacionalidad venezolana para bebés nacidos en el extranjero también se ha vuelto cada vez más difícil. A menudo se quedan sin la documentación adecuada o no pueden obtener documentación una vez que están fuera del país debido a la falta de embajadas y consulados venezolanos en muchos países. 

Esto puso a decenas de miles de bebés en riesgo de convertirse en apátridas. Consciente de la creciente escala del problema, a medida que nacen más niños de padres venezolanos en Colombia cada año, el gobierno colombiano aprobó un decreto en agosto de 2019 que permite que dichos niños obtengan la ciudadanía. El decreto se aplica a todos los bebés nacidos entre el 19 de agosto de, 2015 y dos años después de que se aprobara la ley.

A pesar de luchar con su propio desplazamiento interno , tiene el segundo mayor número de desplazados internos en el mundo, después de Siria , Colombia, a diferencia de otros países de la región , ha mantenido sus puertas abiertas para los venezolanos, aceptando la mayor afluencia: más de 1,5 millones. Y aunque Colombia ya estaba luchando por garantizar el acceso a los servicios para todos sus ciudadanos, la nueva medida de ciudadanía para los venezolanos recibió un amplio apoyo en el país, desde organizaciones de derechos humanos hasta figuras públicas colombianas y partidos políticos.

"Aunque tenemos un ingreso per cápita de menos de $ 8,000, mucho menos que los países europeos que han enfrentado crisis migratorias, sabemos cómo actuar en hermandad y un sentido de solidaridad", dijo el presidente Iván Duque cuando firmó el decreto en agosto. .

Bautista creía que regularizar el estado de su hijo en Colombia * marcaría una gran diferencia para su vida y, potencialmente, para la vida de sus padres.

"Podré llevarlo a cualquier centro de atención aquí en Cúcuta y no me cobrarán por consultas ni nada más", dijo. "La salud es fundamental".

Keyner también tendrá acceso a la educación pública. "Podrá estudiar aquí", dijo Bautista. "Aquí, ofrecen una buena educación, en comparación con Venezuela".

Tirso Cabello, un funcionario del Registro Nacional de Colombia en Cúcuta, dijo a TNH que estaba "seguro" de que la nueva ley vería a estos niños "vulnerables" garantizados nuevos derechos. "Estamos hablando de nombre, identificación, salud y, más tarde, educación: acceso a una vida digna", dijo.

Cabello estimó que se registran un total de 30 bebés y niños todos los días en tres puntos de registro en Cúcuta.

La región fronteriza más amplia, Norte de Santander, alberga a más de 185,000 venezolanos , la cifra más alta después de la capital, Bogotá, así como a miles de venezolanos que aún viven en su país de origen pero cruzan la frontera a diario para acceder a servicios y comprar bienes.

Desde que se aprobó el decreto en agosto, las solicitudes se han disparado. Más de 5.000 personas han estado haciendo cola en los primeros dos días de cada mes, los asignados para la programación, para que puedan obtener una fecha para una cita de registro dentro de ese mes. Una vez que el horario está lleno, las personas tienen que regresar al mes siguiente y esperar en la fila nuevamente. Muchas personas duermen en fila en la calle para tratar de programar una cita.

La oficina de registro principal solía instalarse en una escuela municipal, en el centro de la ciudad, pero las multitudes se volvieron inmanejables.Cuando la situación se convirtió en un riesgo sanitario y de seguridad, el gobierno local abrió un nuevo punto de registro exclusivo para venezolanos en Prados del Este, un centro deportivo de nueva construcción en el lado este de la ciudad. 

Cientos de personas esperando en la oficina de registro de Prados del Este en Cúcuta.

Cuando TNH visitó, temprano una mañana de octubre, la gente ya estaba haciendo cola para sus citas. Algunas piezas de ropa desechadas yacían en la arena, dando vueltas alrededor de los restos de madera quemada, donde la gente había tratado de mantenerse caliente durante la noche en los últimos días de programación.

En el centro, se registran 35 personas todos los días. En su mayoría son bebés nacidos de padres venezolanos en Colombia y colombianos retornados, ciudadanos colombianos que huyeron durante el conflicto armado y vivieron en Venezuela durante años como refugiados. El ACNUR estima que más de 400,000 colombianos han regresado a sus hogares desde Venezuela debido a la crisis.

El futuro del bebé primero

En el Hospital Universitario Erasmo Meoz, María Abarracín, de 22 años, sonrió mientras amamantaba a su hija recién nacida, Hilary.

Abarracín había llegado apurado desde Rubio dos días antes. "Estaba muy asustada", recordó. "Pensé que podrían no admitirme en el hospital o que podrían enviarme de regreso a casa cuando ya era muy tarde [en la noche]".

María Abarracin, 20, y su marido Mario Barajas mantienen su Hilary bebé recién nacido en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta.

Hilary es la primera hija de María y Mario, y estaban muy entusiasmados por comenzar sus vidas como padres. Como nació en Colombia después de que se aprobó el decreto, Hilary calificó automáticamente para la ciudadanía colombiana. María y Mario no vieron futuro para Hilary en Venezuela. "Las escuelas y las universidades no son lo mismo", dijo María. "No pude terminar mis estudios porque no había transporte".

"Un salario mensual solo te compra una docena de huevos", agregó Mario. "Y no puedes comer durante un mes con una docena de huevos".

La pareja sueña con la posibilidad de mudarse a Colombia, encontrar trabajo estable y una casa. Los padres de bebés que han obtenido la nacionalidad colombiana pueden solicitar la ciudadanía a través de un reclamo de adopción; la nacionalidad se obtiene a través del vínculo familiar con el niño, que es ciudadano colombiano. "Ya no es un vínculo territorial, como sucede con estos bebés, pero pueden adoptarse más adelante", explicó Cabello. "Su estado irregular puede ser 'regularizado'".Los reclamos de adopción, que requieren mucho más papeleo y son más difíciles de lograr, no están vinculados a la nueva ley aprobada para bebés nacidos en Colombia de padres venezolanos. Son administrados por autoridades de migración separadas.Para los nuevos padres, tales problemas eran para el futuro y, a corto plazo, no había nada más importante que el bienestar de Hilary. En palabras de Mario: "Primero es ella, segundo es ella, tercero es ella, cuarto es ella y todo es ella".

Entradas Recientes