Facebook
Twitter

EE.UU. comienza a trasladar en silencio a migrantes venezolanos a Colombia

El gobierno de Joe Biden, incapaz de devolver a su país de origen a un número creciente de venezolanos detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México, ahora los está enviando a Colombia si anteriormente residían ahí, dijeron dos oficiales de Seguridad Nacional.

Los funcionarios de la Casa Blanca están cada vez más preocupados por la gran cantidad de adultos solteros que continúan cruzando la frontera sur de los Estados Unidos, particularmente de países que México no aceptará bajo una controvertida política de la era Trump, dijeron dos fuentes familiarizadas con la situación.

Los vuelos no informados anteriormente de venezolanos a Colombia representan otro intento del gobierno de detener el flujo de migrantes y mantener alejados a los que llegan a través de la frontera entre Estados Unidos y México, incluidos los que buscan asilo.

En diciembre, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) registró a más de 13.000 adultos solteros de Venezuela en la frontera sur de Estados Unidos, según la agencia, frente a los 96 de diciembre de 2020.

Una crisis humanitaria y la inestabilidad política se han apoderado de Venezuela en los últimos años. Según las Naciones Unidas, alrededor de 6 millones de personas han huido del país, generalmente a otras partes de América Latina que también luchan durante la pandemia.

De hecho, el deterioro de la situación en Venezuela ha sido reconocido bipartidistamente. El año pasado, los senadores Marco Rubio, republicano, y Bob Menéndez, demócrata, introdujeron una resolución en el Senado expresando su preocupación por el estado del país.

Colombia también otorgó estatus legal temporal a los venezolanos que llegan al país, permitiéndoles trabajar legalmente. Pero aquellos que optaron por viajar a la frontera de EE. UU. para buscar refugio ahora están siendo deportados a Colombia a miles de millas de poder buscar asilo.

La situación en la frontera

El estado de la frontera entre Estados Unidos y México ha afectado a la administración Biden desde sus inicios, a medida que llegan más inmigrantes para huir del deterioro de las condiciones en el hemisferio occidental. Los republicanos han aprovechado recientemente la liberación de inmigrantes, algunos de los cuales no pueden ser deportados debido a su nacionalidad, como otro ejemplo de lo que llaman mala gestión estatal de la frontera.

Bajo una controvertida regulación de salud conocida como Título 42, las autoridades pueden deportar rápidamente a los migrantes que se encuentren en la frontera sur de los Estados Unidos. Esto impide efectivamente que los solicitantes de asilo presenten una solicitud y marca una desviación sin precedentes del protocolo anterior. La medida se llevó a cabo al comienzo de la pandemia de Covid-19, aunque los funcionarios sospecharon que tenía motivaciones políticas.

La Casa Blanca se ha comunicado repetidamente con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre el futuro de la política. En ese sentido, señala que la autoridad lo estima necesario ante las variantes Delta y Omicron del coronavirus.

El jueves pasado, el Departamento de Seguridad Nacional devolvió a dos ciudadanos venezolanos a Colombia, donde residían anteriormente, dijo el ministerio a CNN, y agregó que se espera que los vuelos a Colombia operen “con regularidad”.

“Como parte de los esfuerzos de contención de COVID-19 de los Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) continúa aplicando la autoridad de salud del Título 42 de los CDC a todas las personas a lo largo de la frontera suroeste. Sin embargo, la capacidad del DHS para expulsar a las personas puede verse limitada por varias razones, incluida la capacidad de México para acomodar a personas de ciertas nacionalidades”, dijo el departamento en un comunicado. Agregó que el DHS acepta migrantes a terceros países que son devueltos a la región en la que vivían o tenían un estatus.

El ministerio también reconoció la precaria situación de Venezuela al brindar una forma de asistencia humanitaria a los venezolanos que ya se encuentran en los Estados Unidos.

Aún así, la administración de Biden sigue confiando en el orden de salud pública y recientemente lo defendió en los tribunales. La misma medida que ha sido criticada por los legisladores pro-inmigrantes y demócratas. La reciente decisión de deportar migrantes a Colombia desde Venezuela, un país en crisis, muestra una mayor confianza en el orden de la salud pública en medio de un número creciente de venezolanos que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México.

En diciembre, el US-CBP registró a 24.819 venezolanos en la frontera sur de EE. UU., entre adultos solteros, familias y menores. Esto significa un aumento con respecto al mes anterior y una tendencia al alza. A modo de comparación, en diciembre de 2020, la CBP encontró solo unos 200 migrantes venezolanos, según la agencia.

Si bien decenas de miles de migrantes han sido rechazados en la frontera entre Estados Unidos y México, algunos, como los sudamericanos, no serán aceptados por México. Como resultado, estas personas en gran medida no pueden ser expulsadas. Bajo la Autoridad de Salud, DHS ha expulsado a migrantes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Brasil.

Algunos migrantes de Venezuela cruzaron la frontera en Yuma, Arizona, a menudo volando a un aeropuerto en México y luego cruzando una brecha a lo largo del río Colorado, lo que redujo el viaje a días. Por ejemplo, es la opción más viable para muchos venezolanos y brasileños que no pueden obtener visas que les permitan trabajar en Estados Unidos o que no pueden pagar la larga espera de los trámites migratorios legales. Recientemente, México introdujo nuevas restricciones de visa para los venezolanos que viajan a México.

Estados Unidos ya ha tomado medidas para reducir el número de migrantes en la frontera con México. El año pasado, la administración comenzó a trasladar a México a los inmigrantes detenidos en la frontera sur y sujetos a las políticas fronterizas de la era Trump relacionadas con la pandemia.

Embajada de Venezuela advierte consecuencias y llama a EE.UU.

La embajada de Venezuela en Estados Unidos, que incluye a Juan Guidó como presidente encargado reconocido por EE. una. se tomará la decisión correspondiente.

“El rechazo sumario a este llamado humanitario solo hace más indefensos y vulnerables a los venezolanos. Su repatriación a Venezuela tiene consecuencias aún peores”, afirmó  la oficina en un comunicado publicado en su sitio web, manifestando que no ha aprobado ninguna solicitud de deportación por motivos migratorios.

Además, afirman que más restricciones solo profundizarían la crisis y aumentarían “negocios ilegales como la trata de personas y el contrabando”.

La embajada destacó que Colombia “dio ejemplo en la región” al acoger a 1,7 millones de migrantes y reguló su situación a través del estatus de protección temporal, citando también la cooperación de Estados Unidos. Sin embargo, en relación con la aplicación del Título 42, hizo suyos los planteamientos de ACNUR, que ha expresado que “las expulsiones sumarias y masivas de personas realizadas bajo la autoridad del Título 42 sin una evaluación de las necesidades de protección son incompatibles con los estándares internacionales”.

Entradas Recientes