Las autoridades de Rusia confiscaron un automóvil diseñado para infundir miedo en los corazones de los delincuentes en todas partes.
El “Batimóvil”, o más exactamente una imagen personalizada del carro de superhéroes que se ve en la película Batman V Superman, fue descubierto y confiscado por la policía de tránsito de Moscú por la preocupación de que no se ajusta a las normas de seguridad vial.
Una declaración de la sucursal de la ciudad del Ministerio del Interior ha dicho que el llamado “batmobile” fue confiscado en el centro de Moscú.
Aparentemente “no se fabricó dentro de las condiciones de la fábrica” y no estaba registrado ante las autoridades ni certificado como apto para circular, el equivalente ruso de una prueba MOT. Tras una inspección más cercana, la policía determinó que era poco probable que el automóvil fuera considerado seguro para la vía pública.
La mente canina es diferente según la raza, tamaño, entrenamiento y el dueño que lo cuida.
Estos son algunos datos curiosos que debes saber sobre tus amados perritos:
1. Los perros pueden sufrir depresión y ansiedad al igual que tú: Esta depresión se puede desencadenar por el ingreso de alguien nuevo a la familia (celos), por falta de atención, una experiencia traumática (ataque de otro perro, enfermedad prolongada), etc.
La depresión en los perros tiene síntomas muy similares a la de los humanos, las señales más comunes son un notable cambio en los hábitos alimenticios y de sueño, comportamiento asocial, falta de interés en realizar actividades que antes solía gustarle.
2. Son buenos para imitarnos, algo que muy pocos animales consiguen: Para el aprendizaje social, es importante imitar el comportamiento humano.
Mediante un estudio los perros observaron a los humanos abrir una puerta, estos solo necesitaron el estímulo del premio para imitarlos solo observándolos.
3. El sentido más importante de un perro es el olfato, por ello olisquear todo a su paso es importante:De los cinco sentidos de tu perro, el olfato es el más desarrollado, ellos tienen entre 200 y 300 millones de receptores olfativos, contra 5 millones que tenemos las personas.
Esto sucede gracias a la estructura ósea en forma de espiral recubierta por una mucosa con muchos pliegues que aumentan la potencia de este sentido.
4. Pueden reconocer las expresiones faciales de los humanos como lo haría un bebé de 2 años:Tu perro podrá notar si estás triste, feliz o enojado con solo mirarte a la cara, para ellos es fácil leer las expresiones faciales de un humano y reaccionar a ellas.
Una investigación aseguró que estas habilidades son similares a un bebé entre los 6 meses y 2 años.
5. Entienden perfectamente lo que les dices:Un perro promedio puede aprender cerca de 160 palabras, uno entrenado puede expandir su entendimiento del vocablo hasta a 200 palabras.
También relacionan sonidos, por ejemplo el de tu auto en particular o tronar los dedos para que vaya hacia ti, etc.
6. El cerebro de los perros varían según la raza y es nuestra culpa:La cría selectiva de perros de caza, ovejeros, de guía, etc, se ha visto impactado por los humanos, es decir, un perro no nació siendo el ideal para llevar a cabo ese trabajo, son años y años de evolución y guía que los humanos fuimos adaptando y transformando a nuestra conveniencia.
7. Los perros no son tan buenos comprendiendo lo que los rodea:Un estudio indica que la inteligencia canina en cuanto a cognición espacial no es tan “excepcional” en comparación con otros animales como lobos, gatos, chimpancés, delfines, cerdos y palomas.
8. Tu perro puede “hablar”, pero debes saber “escucharlo”:Los perros se comunican con nosotros a través del lenguaje corporal, existen 5 situaciones destacables; miedo, relajación, emoción, ansiedad y agresividad, todas estas tienen una o diversas señales que tu perro demuestra a través del movimiento de su cola, orejas, ojos, etc.
9. Los perros grandes son más inteligentes que los pequeños:Un estudio de la Universidad e Arizona demostró que los perros grandes superan algunas actividades cognitivas de los más pequeños.
Los grandes por ejemplo tienen mejor memoria a corto plazo y una mayor capacidad de autocontrol.
Los dueños colocaron un premio debajo de un vaso y esperaron unos minutos para luego permitirles encontrarlo, los grandes recordaron con mayor facilidad dónde estaba, en comparación con los pequeños.
10. Tienen un nivel de sensibilidad emocional comparable a la de un niño:Ellos sí sienten amor por nosotros, un neurólogo comparó la actividad cerebral cuando olfatean comida, y cuando olfatean a sus dueños, mostrando sentimientos positivos por ambos estimulantes.
“Los perros tienen representaciones de nuestras identidades que persisten incluso cuando no estamos con ellos. Por eso, cuando me preguntan si nos echan de menos cuando no estamos en casa, respondo con un claro ‘sí'”.
El padre canadiense de dos hijos se volvió viral después de tuitear sobre la fiesta de su hijo trans para celebrar el inicio del tratamiento con testosterona. La forma informal en que les cuenta a los seguidores sobre la noche de los adolescentes, y el amor que brilla a través de todo, ha capturado el corazón de las redes sociales. Todo niño merece un padre como Dave Scott.
Desde muy pequeño han sido muy cercanos.
Entonces tuiteo en medio de la fiesta:
“Así que este mes mi hijo de 16 años comenzó la testosterona”, Scott envió un tweet que se ha compartido miles de veces. “Hoy está lanzando un T-Versary de 1 año. “
“Mi cocina está llena de adolescentes jugando al ‘pong de cerveza’ y con colas falsas, y tenemos la fuente de chocolate en marcha. Es un lugar feliz Y estoy cansado de hacer mandados todo el día ”, tuiteó junto con varios emojis.
Dos nuevos desafíos de TikTok tienen a los profesionales médicos preocupados por la seguridad de los adolescentes que aparentemente miran más allá de los peligros potenciales involucrados en la creación del clip viral perfecto de 15 segundos . El llamado desafío “Rompecráneos”, que aparentemente se originó en España, ve a dos personas patear las piernas de debajo de un tercer individuo que luego es arrojado al suelo. Otro desafío, el “ChaCha Slide”, ve a un conductor mover la rueda hacia la izquierda, luego hacia la derecha y luego sintonizar con la letra de la canción.
EL DESAFÍO DE ‘SKULL BREAKER’ EN TIKTOK ES PELIGROSO, ADVIERTEN LOS DOCTORES
La gran mayoría de los participantes se ríen mientras graban los videos, pero ya se han documentado varias lesiones derivadas de estos desafíos. Una madre en Arizona compartió fotos de su hijo en una cama de hospital con una lesión en la cabeza y puntos de sutura después de que le patearon los pies por debajo de él y aterrizó sobre su espalda y cabeza.
Entonces, ¿por qué los adolescentes aparentemente pasan por alto los riesgos involucrados en participar en estos desafíos? Un experto dijo que tiene que ver con el desarrollo del cerebro.
“Los adolescentes se encuentran en una etapa de su desarrollo en la que las relaciones con los pares y la retroalimentación son muy importantes para ellos” , dijo la Dra. Nicole Beurkens, psicóloga clínica y embajadora de Qustodio . “También están lidiando con interacciones sociales más complejas en un momento en que su corteza prefrontal (la parte del cerebro responsable del pensamiento de nivel superior, la toma de decisiones y el control de los impulsos) aún no está completamente desarrollada. Esta combinación de gran necesidad de retroalimentación social positiva y un control de impulsos aún no desarrollado los hace más propensos a involucrarse en este tipo de desafíos ”.
Beurkens dijo que los adolescentes tampoco tienen en cuenta las posibles consecuencias de los riesgos que están dispuestos a asumir para completar el desafío
“Tienden a ser más pensadores ‘en el momento’, en lugar de considerar las consecuencias a largo plazo de su comportamiento”, dijo. “También hay algo llamado sesgo de optimismo que hace que las personas crean que las cosas malas no les sucederán. Incluso los adolescentes que conocen las consecuencias potencialmente peligrosas de hacer un desafío como este pueden ser víctimas de la idea errónea de que “no me va a pasar”.
Para evitar posibles lesiones catastróficas a su hijo o sus amigos, Beurkens recomienda discutir abiertamente los desafíos y riesgos involucrados con su hijo adolescente antes de que sea demasiado tarde.
Tenga en cuenta lo que hacen sus hijos en las redes sociales y el tipo de cosas que están haciendo. Los programas de monitoreo de redes sociales fomentan una asociación entre padres e hijos para garantizar un uso seguro.
El vídeo musical “Fresa” de ChocQuibTown es más que un video sobre cupido que no logra que las parejas se enamoren; es un video que abarca la cultura afrocolombiana del trío.
“Somos parte de la diáspora africana”, le dice a Billboard Gloria “Goyo” Martínez de ChocQuibTown . “El video musical muestra el futuro de la diáspora africana pero sin dejar atrás la parte latina”.
Cada elemento del vídeo musical, desde el estilo hasta la comida que se cocinó en el set, fue un homenaje al Chocó nativo de ChocQuibTown, Colombia, y su afro-latinidad.
“Uno de los directores que trabajaron en el vídeo ese día cocinó un plato típico de Colombia llamado sancocho . Nos dijo: ‘Tenemos que traer todo el ambiente al set’, y fue muy especial”, dice ella.
A continuación, Goyo habla sobre la visión para el video musical “Fresa” y habla sobre la colaboración próxima de ChocQuibTown con Sech.
¿Cómo fue la conversación inicial cuando se trataba de discutir la visión del video musical?
“Fresa” inicialmente era una canción que queríamos identificar el sonido latino pero en el futuro. Queríamos mostrar un sonido tropical futurista y que tuviera su propio espacio dentro del género urbano. También queríamos que la canción tuviera un equilibrio entre comedia y romance. Y también, desde el principio, sabía que quería trabajar con un equipo específico para la parte de diseño del vídeo musical.
Sé que estuvo muy involucrado en la dirección artística del video, ¿puede contarme sobre las referencias culturales afrocolombianas en “Fresa”?
Es muy importante para mí representar esas culturas porque es lo que hace que ChocQuibTown. Somos parte de la diáspora africana. El video musical muestra el futuro de la diáspora africana pero sin dejar atrás la parte latina. Es por eso que parece que grabamos en un pueblo que podría estar en Nigeria o Colombia. Nuestra música también está influenciada por estas culturas y es por eso que mezclamos ritmos urbanos con cumbia y otros sonidos.
Cuéntanos más sobre el aspecto general y el estilo en “Fresa” y con qué diseñadores / estilistas trabajaste para este video musical.
Todas las marcas y estilistas que hicimos tapping son colombianas. Por ejemplo, do.overlab es una línea de ropa colombiana muy fresca y urbana. Es de la joven diseñadora Carolina Osorio, quien también es la hermana de J Balvin . Hemos sido amigos por mucho tiempo ahora. También trabajamos con la marca Miguemo. El estilo de la línea puede ser global sin perder su esencia. Tiene carácter. Había visto sus nuevas colecciones de antemano, así que decidimos incorporar lo que tenían y hacerlo funcionar para “Fresa” eligiendo colores específicos.
El diseñador colombiano Jorge Duque diseñó el aspecto de Pachamama y es muy terroso y cultural, pero también muy afro con largas trenzas que tocan el piso. Queríamos hacer una declaración sobre las extensiones de cabello sintético que es típica en la cultura africana.
Aunque Daniel Martínez ganó la sexta y última etapa del Tour Colombia 2.1 el domingo en una emocionante final que vio a sus compañeros de EF Pro Cycling dominar la escalada final en el Alto del Verjón. Higuita ganó la clasificación general después de liderar la carrera desde su victoria en la etapa 4 en Santa Rosa de Viterbo. EF Pro Cycling , el equipo que ganó la contrarreloj por equipos inaugural, barrió el podio general final con Martínez en segundo, siete segundos atrás, y Caicedo en tercero, 33 segundos atrás.
Martínez corrió a la victoria en la cumbre por delante del ganador general Sergio Higuita, mientras que el tercer lugar fue para Egan Bernal (Team Ineos). Miguel Eduardo Flórez (Androni Giocattoli-Sidermec) fue cuarto y Jonathan Caicedo (EF Pro Cycling) quinto.
“Ha sido una semana increíble, la forma en que se desarrolló la carrera y la forma en que el equipo trabajó sin descanso para nosotros ha sido fenomenal”, dijo Martínez en un comunicado de prensa del equipo después de su victoria en la etapa.
“No puedo agradecer lo suficiente a Rigo [Uran], Tejay [van Garderen] y Lawson [Craddock]. Qué manera tan increíble de comenzar la temporada, y lo hace aún más especial que en mi país de origen”, dijo. Higuita.
“El año pasado estaba viajando para otro equipo en Europa [Fundación Euskadi], pero soñaba que algún día competiría frente a mi país de origen”, dijo Higuita. “El año pasado fue solo un sueño ganar un día esta carrera. Es una sensación increíble culminar todo el trabajo duro que hizo el equipo esta semana”.
El último día en el Tour Colombia 2.1 se decidió el ganador general después de una semana de carreras por encima de los 2.500 metros de altitud. La carrera pasó de las áreas relativamente rurales alrededor de Paipa y Duitama al núcleo urbano de Bogotá, donde la etapa terminó en la cima del Alto del Verjón a 3.290 metros.
La etapa de 182,6 km comenzó en Zipaquirá y tomó una ruta tortuosa hasta el final de la cumbre, a las afueras de la capital de Colombia, de gran altitud, de 7,4 millones de personas.
La etapa final contó con tres sprints intermedios a 42.8 km, 77 km y finalmente a 146.6 km. Se ofrecieron puntos de clasificación de montañas en el Alto del Sisga, un ascenso de categoría 3 a 60.8 km, nuevamente en el Alto del Sisga a 88.8 km, en el Alto del Patio a 156.2 km, y finalmente al final en el Alto del Verjón.
Una gran escapada de 14 jinetes escapó en el kilómetro 28. En el movimiento estaban Álvaro Hodeg (Deceuninck-QuickStep), Matteo Jorgenson (Movistar), Etienne Van Empel (Vini Zabu-KTM), Umberto Marengo (Vini Zabu-KTM), Lars Saugstad (Uno X), Colín Joyce (Rally Cycling), Félix Barón (Team Illuminate), Maris Bogdanuvics (Amore & Vita), Fabio Duarte (Team Medellín), Bayron Guamá (Ecuador), Juan Pablo Suárez (EPM Scott) y tres corredores de Orgullo Paisa: Johan Colón, Edison Muñoz y Sebastián Castaño.
Colón acumuló el máximo de puntos y la bonificación de tres segundos en el primer sprint, ganando por delante de Guamá y Jorgenson cuando su brecha se disparó hasta las 3:30.
El KOM a 60.8 km vio al líder de las montañas Duarte aumentar su liderazgo, llevando la victoria por delante de Muñoz y Jorgenson. Guama ganó el segundo sprint a 77 km por delante de Duarte y Saugstad, ya que la ventaja de los 14 líderes rondaba las 3:10.
Duarte continuó consolidando su liderazgo en la clasificación de montañas al tomar el segundo KOM a 88.8 km también. Van Empel fue el primero en salir de la escapada a 130 km cuando la brecha de los líderes se redujo a solo 2:45. Pero los 13 corredores restantes continuaron avanzando hacia la meta.
Diez kilómetros después, la brecha se redujo a dos minutos cuando EF Pro Cycling condujo el ritmo en el pelotón. Después de asegurarse su camiseta de montaña, Duarte se relajó y Barón tomó el tercer KOM a 146.6 km por delante de Muñoz y Suárez.
Sin embargo, ese era casi el final del día para los fugitivos, que estaban de vuelta en el redil a 150 km. Robinson Chaplaud (Equipo de Medellín) tomó el KOM final antes del final a 156,2 km, y el camino hacia el Alto del Verjón fue despejado para la batalla de clasificación general.
Durante el conflicto armado de más de medio siglo en Colombia, el derramamiento de sangre entre guerrilleros de izquierda, paramilitares de derecha y el ejército del país obligó a casi ocho millones de personas a huir de sus hogares.
Las mujeres y los afrocolombianos, en particular, enfrentaron mayores niveles de violencia en el conflicto y a menudo llegaban a ciudades lejanas sin nada ni nadie. En un barrio empobrecido de la sofocante ciudad costera de Cartagena, un grupo de mujeres desplazadas decidió hacer algo al respecto.
Formaron la Liga de Mujeres Desplazadas y en 2003 comenzaron a construir su propia comunidad ladrillo por ladrillo: La Ciudad de las Mujeres.
La ciudad, en el municipio cercano de Turbaco, está compuesta por 100 casas que las mujeres construyeron con sus propias manos.
Durante el conflicto armado de Colombia, la violencia sexual y los ataques contra mujeres fueron utilizados para sembrar el miedo. Muchas de las mujeres en la ciudad son sobrevivientes de esa violencia.
Ofrece refugio a las mujeres y sus familias que enfrentaron asesinatos, violaciones, amenazas y otros actos de violencia tanto en sus hogares como durante su desplazamiento. Todos los crímenes contra ellos permanecen en la impunidad.
Esa lucha los ha unido y les ha dado el poder de rechazar cosas como el machismo, las normas sociales y los estigmas contra las personas desplazadas que aún son importantes en gran parte del país.
.
“La guerra nos había quitado nuestros hogares, te separó de tus costumbres, tus sueños, tu tierra”.
Consuelo Villega Mendoza, de 44 años, es de una ciudad en la región norteña de Sucre, y se vio obligada a huir después de que los paramilitares comenzaron a masacrar comunidades cercanas a su hogar.
“Era solo cuestión de tiempo hasta que te pasara a ti”, dijo. “Me fui por miedo”.
“Ser parte de la Liga de Mujeres Desplazadas me ha ayudado mucho porque me han enseñado cómo seguir adelante”.
Una placa que dice “La Ciudad de las Mujeres” dice que convirtió el sueño de las mujeres de una vida digna en realidad.
Las mujeres en la ciudad han luchado para obtener justicia por los crímenes cometidos contra ellas, pero los 159 casos de violencia de género y desplazamiento siguen sin resolverse.
Alneris Orozco Caupo, de 47 años, posa para un retrato en un espejo en su casa en la Ciudad de las Mujeres. Originaria de la región noroeste de César, se vio obligada a huir con sus dos hijos pequeños hace más de 20 años debido al conflicto territorial entre paramilitares y rebeldes de las Farc.
Con orgullo muestra fotos de sus hijos graduándose de la escuela secundaria y la universidad, algo que nunca pudo lograr debido a la violencia.
Elvia Bautista, de 53 años, de la región de Córdoba en Colombia, muestra un pequeño sombrero que hizo con fibras de las plantas de su casa.
Antes de ser desplazada por la fuerza, solía tejer grandes sombreros tradicionales colombianos, pero las plantas de su casa en Córdoba no existen en las llanuras secas cerca de Turbaco, por lo que hace todo lo posible para tejer y vender las pequeñas.
Erika Maria Gamarra Caro, de 42 años, es de El Carmen de Bolívar y huyó a Cartagena después de que miembros de su familia fueron asesinados durante las masacres llevadas a cabo por paramilitares de derecha mientras luchaban contra los rebeldes izquierdistas de las Farc.
Ella dice que fue agredida sexualmente repetidamente durante su desplazamiento, pero la Liga la ayudó a recuperarse.
“Me di cuenta de que era una mujer y que tenía derechos, y comencé a exigirlos”, dijo. “Ahora, no soy una mujer tímida, no soy una mujer incapaz de hablar por miedo o la sensación de que como mujer no valgo nada”.
Image captionUn letrero que dice “paz” se encuentra en la ventana de una casa en la Ciudad de las Mujeres.
Mientras construían las casas, miembros de su comunidad fueron asesinados, violados y amenazados, pero dicen que su ciudad terminada se erige como un símbolo de resistencia pacífica.
Carmen Beluas, de 45 años, huyó de su casa en Copey a fines de la década de 1990 después de que su marido fue asesinado por fuerzas paramilitares que los acusaron de estar afiliados a la guerrilla.
Se fue con sus tres hijos y llegó a Cartagena sin conocer a nadie. Ella dice que siempre recordará cómo le quitaron a su esposo.
“Es algo que nunca volverá a la normalidad. Sé que tengo mis hijos, pero todavía hay cosas que nunca olvidaré”.
A pesar de su nombre, la Ciudad de las Mujeres también tiene residentes masculinos. Las mujeres, a menudo jefas de hogar, crearon la ciudad para que vivan sus hijos y parejas y la comunidad ha crecido a medida que los miembros comenzaron a tener sus propias familias en la Ciudad de las Mujeres.
El esposo y el hijo del líder comunitario Eidavis Montes.
La comunidad es completamente autosuficiente y tiene su propia escuela, tiendas, restaurantes y centro comunitario para niños.
I
Eidavis Montes y el líder de la comunidad, Lubis Cárdenas, dicen que la Ciudad ha cambiado los roles de las mujeres y su perspectiva de la vida.
“A menudo, las mujeres en el campo son tímidas, cuidan a los niños, cuidan a sus esposos. Si no sabes nada más, siempre tendrás ese papel”, dice Eidavis Montes.
“Esta vida que hemos creado me ha enseñado que soy una mujer con derechos, que podemos hacer otras cosas”.
Mientras Colombia lucha por salir de más de medio siglo de conflicto armado, las mujeres de la ciudad planean contar sus historias y buscar justicia ante el sistema judicial de transición del país.
“Esta vida que hemos creado me ha enseñado que soy una mujer con derechos, que podemos hacer otras cosas”, agrega Montes.
Dos campañas publicitarias en las que aparecen niñas de edad escolar han despertado la polémica en Chile. La primera es la marca de ropa Monarch, en la que un cartel publicitario que promocionaba sus uniformes escolares se ve a una niña de unos 10 años sentada de costado, con una falda muy corta y comiendo un polo en posición sugerente.
Para tener claridad en el concepto de hipersexualización infantil, el informe Bailey, realizado en Reino Unido, lo define como: “la sexualización de las expresiones, posturas o códigos de la vestimenta considerados como demasiado precoces”. Según la psicóloga especialista en infancia, Nicole Agurto Fuentealba, algunas personas piensan que el anuncio solo muestra a “niñas, mostrando el uniforme, zapatos, pero no se piensa, ni reflexiona más allá de la pose, objetos y miradas en ellas”.
Otra de las campañas polémicas es la de la firma de calzado escolar CMoran. En una de sus imágenes promocionales, se ve a modelos con faldas cortas y medias altas, en poses poco relacionadas con las de las niñas de edad escolar.
Tras la polémica, tanto Monarch como CMoran retiraron sus publicidades. Ambas expresaron públicamente que no tenían intención de “provocar lo que se ha interpretado”.
Desde el momento en que se transmitió el show de medio tiempo del Super Bowl de Shakira y Jennifer López, la charla y el debate sobre la actuación han estado dominando las redes sociales. Algunos críticos lo odiaban porque creían que era “inapropiado”. A otros fanáticos les encantó su mensaje de empoderamiento y su reconocimiento a la cultura latina. Su programa ciertamente les dio a los espectadores y no espectadores algo de qué hablar.
Hubo muchos momentos que sobresalieron, convirtiéndose en fotos fijas, gifs y memes, pero ningún momento fue tan digno de meme como el ahora infame movimiento de lengua de Shakira.
Durante la parte de la actuación de Shakira, después de cantar una parte de “Hips Don’t Lie” e ir a surfear, saltó al escenario, se inclinó hacia la cámara y movió la lengua, haciendo un sonido agudo. Sin conocer el significado cultural del movimiento de la lengua, muchos se apresuraron a saltar a la especulación y bromas sobre por qué en el mundo hizo eso.
Un usuario de Twitter comentó : “Como no vi el show de medio tiempo del Super Bowl, realmente pensé que agregaron esos sonidos a Shakira sacando la lengua y lo convirtí en un meme”.
Todo tipo de suposiciones incorrectas sobre lo que significaba flotaba en la web: desde asumir que era sexual, comentar cómo se había vuelto loca, hasta algunos pocos que pensaban que era algo mucho más oscuro y nefasto, como la adoración al diablo. Yikes Sin duda, si nunca antes había visto esta expresión, fue una sacudida presencial y parecía fuera de lugar en el contexto de la actuación. Sin embargo, para aquellos que están familiarizados con este movimiento, parecía completamente natural.
Además de la especulación, lo que siguió fue una serie de publicaciones en las redes sociales que mostraban clips de ese momento con frases ingeniosas. Algunos eran inocentes como: “Yo tratando de sacar el último durazno de la taza de frutas” y “Yo cuando mis codazos de pollo están demasiado calientes”. Otros, no tanto.
En los memes y vídeos se ve que la comparaban con el popular personaje de dibujos animados, Bob Esponja, especialmente escenas de cuando él va a pescar en gelatina. Otro meme común presentaba audio del movimiento de la lengua de Shakira sobre un vídeo de una cabra moviendo su larga lengua.
Sin embargo, para los fanáticos que sabían la importancia del gesto, se hicieron muchos intentos para educar a otros sobre lo que realmente era el meneo de la lengua.
El cambio de lengua de Shakira fue un momento de enseñanza
Mucha gente sabe que Shakira es colombiana y se asoció con López, que es puertorriqueña, lo que significa que el espectáculo tenía un toque distintivo latino. Sin embargo, lo que muchos fanáticos no se dieron cuenta es que Shakira también es libanesa, y también usó el programa para dar visibilidad a ese lado de su herencia.
El usuario de Twitter Danny Hajjar explicó : “Realmente tienes que entender cuán enorme fue el desempeño de Shakira para la comunidad del Medio Oriente. Tenía danza del vientre, un mijwiz y un derbeke, interpretó “Ojos Asi”, que era una de las pocas canciones de Shakira que tenía árabe, hizo un Zaghrouta, todo amor en el escenario más grande “.
Zaghrouta es el nombre del sonido y la lengua que Shakira le mostró al mundo, conocido como ululación en inglés. Es una expresión árabe de alegría y a menudo se ve en celebraciones como bodas. Para aquellos en la comunidad árabe, era completamente normal y familiar.
Los medios de comunicación también se dedicaron a educar al público en movimiento, y ahora hay una gran cantidad de artículos sobre el significado cultural de los Zaghrouta. Las publicaciones de The Washington Post para el Chicago Tribune ahora tienen lectores un poco más educados sobre la cultura árabe y más específicamente libanesa, todo gracias a la representación de Shakira.
Aún así, a veces puedes llevar un caballo al agua pero no puedes obligarlo a beber. Un usuario de Twitter respondió escribiendo :
“No queremos saber bien la relevancia cultural de la lengua de Shakira. Solo queremos hacer memes”. #SuperBowlSunday “.